Blogia

El Windsurfing, un deporte apasionante

Cómo llevar el equipo al agua.

Cómo llevar el equipo al agua.

Para llevar la tabla al agua debe tomársela por la caja de orza y llevarla debajo del brazo: si es más liviana, llevarla sobre la cabeza. Para llevar la vela se coloca sobre la cabeza con una mano sobre la botavara y otra sobre el mástil. Este último debe estar en la dirección del viento, de lo contrario se inflará con el viento haciendo peligroso y dificil el traslado. Una vez llegado al agua colocar el aparejo en la tabla, usted a barlovento toma con una mano el mástil y con la otra la botavara como navegando de travé

Vocabulario del Windsurfista.

Vocabulario del Windsurfista.

ChuloEl vocabulario de los windsurfistas!!! Todo lo que debes saber para no hacer el ridículo!!!

Amollar Abrir vela. Lo contrario de cazar.

Amura Costado o banda por donde se recibe el viento.

Amurado a... Navegar recibiendo el viento por el costado de babor o estribor.

Aparejo Conjunto formado por la vela, mástil y la botavara.

Arnés Conjunto de correas (cinturón y tirantes) que permiten sujetarse al aparejo para no machacar los brazos.

Arribar Maniobra para que la proa se aleje del eje del viento, pasando sucesivamente de ceñida a descuartelar, través, largo y popa. Es la maniobra contraria a orzar. Llevar la tabla a sotavento.

Babor Lado izquierdo de la tabla mirándola de popa a proa.

Ballestrinque Nudo en forma de vuelta de mordida fácil de deshacer. Empleado para sujetar la botavara al mástil antes de que aparecieran las automáticas.

Barlovento Lugar de donde viene el viento.

Beach start Salida navegando desde la playa.

Beaufort Nombre de un almirante que creó la escala de intensidades de viento (por ejemplo, fuerza 4 Beaufort. Abreviado Bft.)

Botavara Elemento del aparejo que se asegura al mástil por un extremo y a la vela por el otro para darle forma y poder cazarla.

Cabo Cualquiera de las cuerdas que se emplean para navegar.

Camber Pieza que apoya el extremo del sable sobre el mástil para permitir que en las viradas la vela cambie de amura con mas facilidad, dando forma de ala de avión al borde de ataque de la vela.

Catapulta Cuando salimos despedidos hacia proa debido a una racha de viento que impulsa la vela de repente estando enganchados al arnés y, seguramente, sin los pies en los footstraps.

Cazar Acercar la vela al centro de la tabla con la mano de escota.

Ceñir Navegar recibiendo por la proa, de tal manera que nuestro rumbo forme un ángulo entre los 80º y los 40º con el eje del viento.

Driza Cabo que sujeta el aparejo para izar la vela.

Empopada Navegar a favor del viento.

Eslora Longitud de la tabla entre la proa y la popa.

Estribor Lado derecho de la tabla mirándola de popa a proa.

Free Style navegación de figuras y acrobacias con no importa qué viento.

Galerna Viento cuya velocidad media está por encima de los 30 nudos. Al alcanzar los 50 nudos, se convierte en tormenta. De fuerza 7 a 10 en la Escala Beaufort.

Largar Soltar o dejar libre totalmente un cabo.

Lycra Camiseta de esta fibra sintética que protege del frío y se usa generalmente como dorsal.

Manga Anchura de una tabla en su cara exterior.

Mano de Mástil Mano que coge la botavara más cerca del mástil.

Mano de Vela Mano de escota, mano que coge la botavara en la parte posterior o mas alejada del mástil.

Mast Foot Accesorio, no parte del mástil, que es nuestro pie de mástil.

Mástil, palo que sostiene el aparejo de altura aproximada 5 m. También se usa como referencia para dar la altura de las olas (Two Mast High, altura de dos mástiles). Over Mast, que simplemente lo superan.

Neopreno Tejido plástico e isotérmico que, gracias al californiano Jack O'Neill, se emplea para construir trajes que protegiendo del frío y aumentando la flotabilidad, permiten navegar en más bajas temperaturas.

Nudo Medida de velocidad equivalente a una milla naútica (1.852 metros)por hora. Enlace o unión firme de dos cabos o un cabo y un objeto; elemento que le da nombre a esta web.

Orza Pieza suplementaria plana que se acopla en la parte baja central del casco. Sirve para dar más estabilidad, y contener la deriva. Puede ser fija y móvil.

Orzar Buscar con la proa el viento. Reducir el ángulo de incidencia del viento respecto al rumbo de la tabla

Pasado. Navegar con demasiada vela y descontrolado.

Planear Cuando la tabla deja de desplazar agua para empezar a deslizarse sobre la superficie, decimos que hemos salido al planeo.

Popa Parte trasera de la tabla.

Proa Parte delantera de la tabla.

Remontar Ganar barlovento.

Aparejo. Conjunto formado por el palo, vela, botavara y otros accesorios.

Rumbo Dirección en que avanza la tabla. Es el ángulo formado por la proa con el meridiano del lugar.

Shorty Traje de neopreno de pierna y manga corta, ideal para verano.

Soltar La mano de popa aleja la vela del centro de la tabla.

Sotavento Lugar hacia donde va el viento.

Spot Inicialmente lugar (no importa playa o arrecife) con buena ola. Actualmente y de forma genérica cualquier buen lugar para navegar (o incluso más porque cuando se descubre un buen restaurante, hotel, etc. también se llama Spot). Cuando uno descubre un spot y se lo guarda para sí mismo le bautiza como Secret Spot. Todos y cada uno tenemos nuestro Secret Spot.

Straps Cinchas. Puede ser la abreviación de Footstraps pero también las de atar la tabla a la baca.

Trasluchada Giro en que la popa pasa por la dirección del viento. Jibe.

Virar Pasar la proa por delante del viento cambiando de amura.

Water Start Maniobra de arrancada con salida desde el agua dejándose levantar por la vela y la fuerza del viento.

 

 


Material adecuado para completar el equipo de Windsurf

Material adecuado para completar el equipo de Windsurf

Tu material, que es que en el windsurf.

1. Pie de Mastil
2. Mastil
3. Cabezal Botavara
4.
5. Camber
6. Cremallera para ajustar el camber
7. Gratil
8. Tapon mastil
9. Paño
10.
11. Botavara
12. Sable
13. Aleta o Alerón
14. Orza
15. Footstraps
16. Popa
17. Footstraps
18.
19.
20. Proa

Historia del Windsurf

Historia del Windsurf

El inventor de este apasionante deporte fue el norteamericano Hoyla Schweitzer, un analista de programadores electrónicos, que llevado por su gran afición al mar estuvo elaborando proyectos durante largos años antes de poder alcanzar el diseño ideal que le permitiera conjuntar óptimamente la fuerza de las olas con el impulso del viento en un artilugio de fácil transporte, manejo y montaje.
Pero en sus inicios, en Norteamérica, allá por los años 66 y 67 no llegó realmente a interesar de una manera espectacular a la afición estadounidense. Fue necesario para ello su llegada a Europa de la mano del sueco Peer Fjacstad, quien, en un ocasional viaje a California, quedó maravillado de las enormes posibilidades de este invento al ver las evoluciones de unos jovencitos luchando contra las olas y un viento respetable. Inmediatamente pensó en llevar a su patria, de gran tradición náutica, este nuevo deporte.
Los primeros países que acogieron con un entusiasmo impresionante este invento, a principios de 1.971, fueron Alemania, Holanda y Francia. Hoy en día se calcula que el número de planchas a vela en el mercado internacional supera las cien mil unidades, entre los diferentes modelos que existen.
En España lo introdujeron Toni Dader y el sueco Ted Willes, quien en 1.973 intentó fabricar aquí la plancha de fibra de vidrio, pero debido a dificultades de diversa índole abandonó la idea.
En la actualidad puede asegurarse que hay practicantes de Windsurf en todas las zonas costeras de España e incluso en los pantanos y lagunas del interior